Bienvenido a mi Blog. "¿Para qué se escribe? Se escribe lo mejor que se puede, eso que bulle en la cabeza, en el alma, sobre el papel, y lo escrito hallará su público: una comunidad de lengua y de cultura. Reconozcamos que esa comunidad se había restringido para el artista “moderno”, y la primera reconciliación se redondeó gracias a Federico García Lorca. ¿Por qué su poesía descansaba en una tradición popular?" Jorge Guillén.
UNA REATA DE YEGUAS TRASFORMAN LA TIERRA
A
Cuerpos espigados que miran al
cielo
en bosque fecundo de jugosos
tallosque surgen con fiereza rodean mi cuerpo
emergen del sueño, las plumas de amor
cánticos briosos de picos pioneros
se acurrucan danzando, trepidan sus cuerpos
trinos en el aire, manando de ellos
seres diminutos están floreciendo
el amor los une cálido y sereno fecunda la tierra
las ramas ya mecen los sueños eternos
el trovador acompaña con música del cielo
con suave envoltorio,
cuando el amor se apodera de ellos.
UNA REATA DE YEGUAS TRASFORMAN LA TIERRA
D
Viejo pino verde
los años te envuelven
el tiempo te atrapa
te mece
te duerme
los años gloriosos
cuando el soplo del viento te
dobla
y tu te resientes,
las ascuas aun, brotan
las llamas te envuelven
tu cuerpo ya seco, erguido,
su sombra me hiere
las raíces ya inertes
con fuerza se aferran
a la tierra verde
antes de la muerte
¡Pobre pino! Viejo,
tu sabia se mece
el leñador te observa
te clava su filo
los golpes te duelen
tu vida gloriosa
el tiempo la duerme.
molina
GRANADA
Sierra nevada, nieves eternas
corazones contraídos de
angustiaque transitar por tus laderas:
lagrimas fluyen de ojos que la contemplan,
ríos de agua clara se deslizan por ella,
como blancas estrofas de silencios
llegándose a formar con ellas
cadenas de pasiones
en esa blanca serranía.
Mulhay Hasem rey moro le pusieron.
Cerca de ti, esta el Veleta,
cual rocas perpetuas forman sus figuras.
Como celosos guardianes
protegen la ciudad de las miserias.
brilla replegándose perenne en su ladera.
Montaña roja de imagen inmortal
ensamblada cual mosaico
por el brillo y esplendor que destelle tu figura
¡Qué buen hacer del rey moro!
¡qué traición abrió las puertas!
Solo así el rey cristiano pudo ¡al fin!, entrar en ella
Mancillada, despreciada
comenzó su decadencia...
pobre ciudad conjuntada.
Una enfermedad maligna
penetró por sus murallas,
ya piedras muy poco a poco
monumentos, atalayas,
joyas, fuentes lentamente desecadas
en nombre de una civilización
que nos decían,
próspera y civilizada
y para hablar de futuro
entierren tu pasado como al Darro
para que en el olvido se ajen su recuerdo y su hermosura.
que en las noches se cerraban
proporcionando cobijo
al caminante que en ella penetraba
tu recuerdo me queda imborrable
para recorrer por tu pasado y tu gloria
los encuentros de tu historia.
A la Virgen le pusieron de la Angustia ,
por la angustia que su gente
en su desnudezsufrieron en sus carnes aun calientes.
entre su manto negro e inmaculado,
como leyenda de historia y recuerdos.
Hoy los que viven en tu regazo
lo mismo que los fieles de
que se arropan en el contorno de su manto
alrededor de tu sombra de alabastro,
y a los que un día nos desterraron lejos,
de tu real figura;
y que supimos atesorar en la
retina de los ojos, tus lágrimas
que, caen como perlas por tus mejillas
que recogen las golondrinas
y hacer con ellas tu corona,
con dolor cargan los que amaron
esa tierra, su ciudad y su cultura
con su Alhambra recostada en la colina
que brillando esta como una esmeralda,
con su relucir por todo lo ancho de tu Vega
Después de toda una vida
consumada
volver a la ciudad es
alegría:andando, paso a paso como un ave peregrina
que no logra encontrar donde poner su nido.
Muchos son los que buscan su cobijo,
y su pasado les incita
siguen siendo súbditos extraños.
Se les recuerda su origen
y no podrán enraizar sus vidas.
Floreciendo como ciudadanos
de este mundo,
con todas las virtudes y
miserias,que en esta vida los sin tierra se encontraron
por esos avatares de la vida
que tan duro les afirma y atormenta
que solo les dejas volver despacio la mirada
y ver ese sendero que dejaron
lleno de nombres con sus vidas,
sus recuerdo y perenne figura.
Que la historia una vez más,
nos resuena y nos vislumbra.
Antonio Molina Medina
TENGO SED EN LA GARGANTA
Llegada de tierras lejanas,
de tierras del llano y de la
montaña,
de campos frondosos,
fuentes de agua clara
llenas de familias
rotas, desplazadas,
daños colaterales,
así le llamaban
los que nos vendían
yo no se que patrias.
En esta otra tierra
llena de esperanza
formaron familias,
construyeron casas,
echaron raíces
en ésta tierra clara
donde nuestros hijos
briosos jugaban;
que brotaron de ella
cual tallos fecundos
para repoblarla.
Antonio M. Medina
MANIQUI
Que nombre tan pintoresco.
Parece, cosa falaz.Pero, a través de tus versos,
como manjar exquisito,
son para mis sentidos,
me introduzco dentro de ti,
estallándome por dentro.
Soy un hombre, me sonrío.
Tengo ojos, corazón y
cerebro.También tengo manos y pies,
para poder caminar.
Sigo leyendo tus versos
y a través de su lectura,
me doy cuenta que yo,
soy maniquí.
¡Que fatalidad!
Me creía hombre sabio.
Y, la triste realidad es que.
No soy nada, ni me muevo,
solo veo, por esos ojos rasgados
que me han dejaron para mirar.
Con la única diferencia sobre ti,
maniquí.
Que es, el de poder caminar.
pues alguien lo hará por mi,
ya me pongo a caminar,
como un maniquí más.
Y mi figura se mezcla,
confundido por esas calles
tan peculiares, que tiene,
las siete calles, de nuestra ciudad.
Antonio Molina
NAVIDADES
Orduña |
que aflora en mis evocaciones.
Conjunto de familias
insertas en la vida,
que pasan lentamente y en silencio.
Familias con arraigo,
arrancadas de su tierra,
que amaban sus costumbres
dentro de su pobreza,
pero con dignidad.
Añoranza bendita
de un tiempo postreroque queda para el recuerdo,
para el delirio, para su evocación.
Pensamiento divino de un viejo atardecer
que inculcaron en nuestro sueño;
AMOR a todo lo hermoso,
a toda la belleza
que aflora en nuestra tierra.
También nuestros mayores
nos hacían recordar,
aquéllos que en su día nos precedieron,
los que con su sangre
mejoraron este mundo
donde poder vivir.
Sabrosos recuerdos
que salpicaron mi vidaque, con agrado, siento
que penetran en mi cuerpo y
que no debo olvidar.
Estación de Orduña |
Aquellas Noches Buenas
llenas de pobreza,de humildes personajes
que pusieron su alma
en hacernos felices.
Con pocos recursos,
sin grandes aspavientos,
ni mesas suculentas
repletas de infinitos manjares
que llenasen nuestro estómago
para nuestra subsistencia.
Eran gente sencilla,
amantes de otros seresque todo lo compartían:
esas pequeñas alegrías
que hacían de la familia
momentos de grandeza
que un día no lejano
agrandaron nuestra pequeñez.
Sentíamos a Dios, que
nos tocaba con su sabiay nos ayudaba a sobrevivir
a pesar de nuestra miseria.
Creencias que nos allanaban
el duro camino que,
nos hacía felices
a pesar de nuestra desdicha,
por nuestra condición
de ser hombres sin tierra
en una tierra virgen,
que un día nos enseñaron
respeto y cariño,
a sentirnos queridos
y también a querer.
Antonio Molina
MUJER CON ARROJO -
ADORACIÓN GONZALEZ
MARTÍN (MI ABUELA PATERNA)
Chauchina, su pueblo |
Fue en Granada, en ‘Romiya’,
en mi tierra.
Era el año de mil novecientos
cincuenta. Paseaba por su pueblo, agarrado de una mano menuda;
la de un niño asustado y tierno que contemplaba sus calles
después de un prolongado destierro.
¡Con qué orgullo enseñaba ese
niño a sus vecinos!
Qué alegría brotaba de sus
ojosy de su rostro curtido por el sol de nuestra tierra
que te aplana, te afloja y te quema el cuerpo.
Cantando va como un
chiquillo,
con el tesoro que le ha
mandado su hermana.‘Mamachón’ les contempla,
brotándole lágrimas de unos ojos acostumbrados al llanto
que se introducen por los surcos que se reflejan en su cara
y que limpia con un pañuelo
que extrae de la manga de su chaqueta.
¡Mirad!, ¡éste es mi
sobrino!,
les indica a los vecinos con
los que tropieza.¡Del norte ha venido a visitarme!,
afirmaba con mucha alegría.
Este hombre eufórico recorre todo el pueblo,
pavoneándose, como gallo de corral y de pelea,
por el regalo que su hermana le ha traído.
Su tiempo |
A misa han de ir sin rechistar,
pues ha hecho la primera comunión,
en otra tierra, la que les acogió.
Es un rito que lo refrenden en ‘Romiya’
Le acompaña una niña de su
edad,
prima suya, que con él
caminando va,agarrados de la mano y sin pestañear.
Se acercan ambos a recibir a Dios.
El sacerdote les niega ese derecho,
dice que no se han confesado con él.
Con siete y ocho años y un montón de pecados…
Los dos niños se quedaron clavados en las sillas,
¡el sacerdote había pasado de largo!
Sus fuerzas se niegan a
levantarlos,
la humillación es más fuerte
que la ira.Aquellos que decían defender unos valores,
una moral y no sé qué cosas más…
pensaron que unos niños de siete y ocho años,
en cuatro días de viajes y penurias,
el diablo que tanto nos mencionaban les poseía.
Pero, saliendo como un
caballo desbocado,
una mujer con su bravura bien
manifiesta, que, con un alarido de dolor, reaviva
un triste recuerdo de su vida.
Nuestro tiempo |
—¡Me arrebatasteis a lo que
más quería!
—¡Me humillasteis en una
época de mi vida!—¡No voy a consentir que le neguéis a mis nietos lo que piden!
—¡Os las veréis conmigo!
—¡Porque soy una brava mujer de esta tierra!
Agachando la cabeza el padre
cura,
con rabia, se pone otra vez
la capucha.Tras el espectáculo que provocó su intolerancia,
les da la comunión a toda prisa.
Reciben la forma, que los niños engullen con angustia.
Altiva, levantando la mirada
y la barbilla;
rostro erguido, con orgullo.Con los niños de la mano,
sale de la iglesia
y se dirige caminando con energía,
a contarle a su hermano
que, una vez más,
en sus nietos querían volver a recordarle
lo que un día llegaron a realizar con ella.
Su fortaleza, su pundonor y
su honradez
han hecho mella en las gentes
venideras.Fue humillada por la intolerancia,
le arrebataron lo que más quería.
El dolor siempre permaneció vivo en ella
para poder defender con coraje y gallardía
a unos cachorros que ella con acierto protegía.
Antonio Molina Medina
EL EMIGRANTE
![]() |
Campos de ortalizas de la VEGA de Granada |
Que, lejos queda mi casa
pero qué cerca la siento.
Casa de mi añoranza,
morada de mis recuerdos.
Quisiera volver a estar
con aquello que tanto quiero.
En mi tierra y con los míos
y no vivir de recuerdos.
Recuerdo que ha generado
con amor y con premura
que en mi mente siempre está
constante en mi pensamiento
Tristeza da recordar
aquello que tanto quieres
que un día te arrebataron,
sin rumbo, en un día de
trasiego.
Estás un poco aquí y otro
poco allá
y cuando te quieres dar
cuenta
nada tienes que aportar
y la vida se oscurece,
se fenece, se nos va.
Antonio M. Medina
HOLA PAQUITO…
![]() |
Torre Exposiciones, Pedro Abad (Cordoba) |
Paquito es un niño chiquito y sencillo, tierno y
sensible, inquieto y cuerdo… Pero le fastidia lo desconocido. Se esconde y
rehuelle lo que desconoce. Por más que le llamas él nunca responde hasta estar
seguro. Pero si lo dejas cual cosa pérdida, tu indiferencia le hace de mella y
Paquito se inquieta. Te observa de soslayo y sigue en lo oscuro… Él tiene
paciencia, quiere estar seguro.
Crea su tendido, cauto y comedido estudia el
terreno se deja llevar sin prisa…, sin miedo. Es calculador, preciso, sincero…
Te mira de reojo y brota de su rostro, expresión risueña. El tiempo que todo lo
controla, él controla a su tiempo desde el burladero.
Se pone a jugar y ya en el albero es un cisne
blanco que juegas con él como si la vida fuera hoy su juego.
Paquito de ojos vivaces se aferra a tu cuello
cuando has conseguido que rompas su hielo. Ya la timidez, la inseguridad y la
prevención la mandó a paseo o, al Guadalquivir que hoy fluye sereno: cuando ve
segura la mano tendida dispuesta a jugar con sus propios juegos.
Te arrastra. Te abraza.
Es un vendaval de
luces preñadas.
De sueños, que te
hacen vivir dentro
de su mundo.
Quedas atrapado
dentro de su albero.
¿Paquitoooooooooooooooooooooooo?
-¡Que! Mira quien ha venido.
Pedro Abad (Cordoba), a 24 de noviembre 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)